Desde 2009 es el encargado de guíar hacia la luz a cuantos se resisten a dejar de bailar tras el último concierto de las noches de Poborina, y en la 19 edición no faltará; además de disfrutar de sus músicas una noche lo tendremos por la tarde del viernes pinchando en el escenario de El Mercado para comenzar el Festival bailando. Sus sesiones especialmente preparadas para Poborina Folk hacen que no puedas parar de bailar con ritmos de cualquier parte del mundo.
Hace unos años que Paco decidió volver a retomar su antiguo trabajo de Dj, comenzó a comprar equipo, a seleccionar música y, por fin, a pinchar de nuevo. Desde entonces se ha hecho imprescindible en algunas plazas donde confían en él para que todo el pueblo baile. Su “música para todos” suena en muchos lugares de la provincia y fuera de ella.
Paco, desde siempre, ha sido asiduo a Poborina y nadie mejor que él conoce a la gente que viene al Festival; trabaja codo con codo con la organización y se ha tomado cañas con casi todos los que nos acompañáis.
Dicho, hecho y éxito seguro aunque –como hay gente para todo– aún queda alguno que le pide “bakalao”, tecno y canciones comerciales. En Poborina no suenan esas cosas, y es mejor dejar que Dj Nogue nos pinche la música que el quiera que siempre acierta.
¡La bocina hidráulica anunciará el sábado 22 de junio la llegada al 21 Poborina Folk de los ingeniosos Inventainventos!
¡Dejen paso al ultraproyector de humos opacos, al movimiento de las hélices, a cientos de engranajes, miles de burbujas, a los ecoparaguas del regadero, al manitas con su gran caja de herramientas, al sofamóvil, al water portátil y a las más alocadas invenciones….!
Familias os esperamos en El Pobo para disfrutar de este espectáculo superdivertido, dinámico y en constante interacción con el público.
«Nuestra historia es algo peculiar ya que nacimos y crecimos de una necesidad en el ocio y tiempo libre del barrio de La Almozara. Nuestros primeros pasos fueron trabajando en la calle, con la infancia de nuestro propio barrio, más tarde nuestro trabajo se amplió a otros grupos de infancia, de la ciudad de Zaragoza….. y tras el paso del tiempo, nuestras idas y venidas, la realización de estudios profesionales en las artes escénicas, desarrollo de diferentes cursos, la incorporación de nueva gente en el equipo de trabajo, etc ….pues nuestro proyecto, y nuestro sueño fue dirigiéndose a otra realidad y fue encaminándose hacia la realización de espectáculos de teatro y animación infantil , tanto de sala como de calle.»
«Después de estos 18 años, podemos decir, a día de hoy, que Almozandia se ha hecho un hueco entre las compañías referentes en la representación de espectáculos didácticos infantiles y familiares en Aragón. Nuestra especialidad son los espectáculos de magia infantil teatralizada, los espectáculos didácticos con música en directo y los espectáculos de animación, infantiles y familiares, participativos.»
Toda la tarde del sábado 22 de junio en el 21 Festival Poborina tendremos a CIRKOMOTIK!!! un nuevo PARQUE DE JUEGOS, basado en elementos y conceptos de equilibrio, habilidad, coordinación y motricidad. Los juegos de este recinto, están pensados para que las personas participen, se diviertan y EXPERIMENTEN LIBREMENTE por toda la instalación. Es un ESPACIO LÚDICO, alternativo, no competitivo que fomenta el OCIO COMPARTIDO entre generaciones (abuelos, padres, hijos y nietos ), ideal para DISFRUTAR TODA LA FAMILIA. Es una nueva forma de REIVINDICAR LA CALLE como ESPACIO DE JUEGO. Tiene una estética cuidada y atractiva, todos los elementos están construidos artesanalmente y son de madera… Cuenta con portal de bienvenida, perímetro señalizador, la supervisión y ayuda de monitores que explican y orientan a los participantes, además de estar ambientado con música agradable y sugerente.
Nuestra historia es algo peculiar ya que nacimos y crecimos de una necesidad en el ocio y tiempo libre del barrio de La Almozara. Nuestros primeros pasos fueron trabajando en la calle, con la infancia de nuestro propio barrio, más tarde nuestro trabajo se amplió a otros grupos de infancia, de la ciudad de Zaragoza….. y tras el paso del tiempo, nuestras idas y venidas, la realización de estudios profesionales en las artes escénicas, desarrollo de diferentes cursos, la incorporación de nueva gente en el equipo de trabajo, etc ….pues nuestro proyecto, y nuestro sueño fue dirigiéndose a otra realidad y fue encaminándose hacia la realización de espectáculos de teatro y animación infantil , tanto de sala como de calle.
Después de estos 18 años, podemos decir, a día de hoy, que Almozandia se ha hecho un hueco entre las compañías referentes en la representación de espectáculos didácticos infantiles y familiares en Aragón. Nuestra especialidad son los espectáculos de magia infantil teatralizada, los espectáculos didácticos con música en directo y los espectáculos de animación, infantiles y familiares, participativos.
Un año más realizamos la Andada del Festival Poborina Folk, una ruta guiada por el Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra para conocer sus paisajes, que este año será por el rio Mijares.
El espacio natural más popular en Cedrillas es un estrecho valle abierto entre montes rocosos en una de cuyas laderas se recogen y afloran las aguas infiltradas en una amplia loma caliza: el nacimiento del río Mijares. Un cercano merendero situado en la orilla del joven río y un frondoso bosque de pino royo ofrecen un entorno amable, muy apreciado por vecinos y visitantes.
Este es el destino de la excursión programada en la 21 edición de Poborina Folk para el sábado 22 de junio. Un paseo desde la localidad de Cedrillas hasta el nacimiento del Mijares y el merendero del Pinar. Una actividad en la que colaboran el Club Alpino Javalambre y el Parque Cultural del Chopo Cabecero del Alto Alfambra.
Recorrido lineal que parte de la localidad de Cedrillas y siguiendo el SL-TE 10, a través de pastos de montaña y de bosques de pino royo, alcanza el nacimiento del río Mijares y termina en el Merendero del Pinar.
Salida: Encuentro a las 9.00 en la plaza del Ayuntamiento de Cedrillas.
Organización: los coches particulares con sólo conductores iremos hasta el Merendero del Pinar donde se dejan los vehículos (9 h. 15′). Vuelta de los conductores con la furgoneta de la organización a Cedrillas (9 h 30′). Inicio de la andada (9 h. 30). Final de la andada (12 h. 30′ aprox.).
Recomendaciones: Es conveniente traer buen calzado, un gorro, protección solar y agua
La ruta sigue íntegramente el sendero local SL TE-10, un recorrido que forma parte de la red de rutas senderistas de la Comarca Comunidad de Teruel y que recientemente ha modificado su trazado para atravesar unos parajes más apropiados para la práctica de esta actividad física.
Descripción de la Andada del 21 Poborina por el Parque del Chopo Cabecero
Partiendo de Cedrillas hay que buscar el panel informativo situado la orilla del Mijares, donde este recibe las aguas del barranco de la Hoz. Se cruza por un puente metálico y deja a la izquierda un par esculturas metálicas bien visibles y se sigue por un camino asfaltado hasta poco antes de alcanzar el molino. Allí se vuelve a cruzar el río para adentrarse en el barrio del Ferial. Hay buenas muestras de la arquitectura popular de la sierra (piedra, madera, teja y hierro) en forma de casas, pajares, cuadras o graneros. La combinación de arenisca violácea y de caliza gris forma unos muros de gran belleza.
Al llegar a un pajar aislado se toma una pista que remonta entre campos de secano y se desvía siguiendo un paso de ganado cercado por muros de piedra seca, espinos y enebros. A mano izquierda, se disfruta de una preciosa estampa de la campiña que se extiende hasta Monteagudo. A nuestra espalda, otra del castillo de Cedrillas enmarcado bajo la sierra del Pobo. Mientras que enfrente, en primer plano puede verse un pinar albar adehesado y, al fondo, la enorme mole de la sierra de Javalambre.
Tras pasar junto a la Paridera, se toma un camino que atraviesa unos pastos en los que afloran pequeñas crestas rocosas. Es el Alto de las Aceras, que separa las dos vegas del Mijares a su paso por el término de Cedrillas. El prado se va haciendo bosque. Un pinar que prospera tras la disminución de la antaño importante cabaña de ovino y el abandono de las masías como estrategia de poblamiento humano en estos montes. No es raro encontrar algún rebaño de vacas, una variante de ganadería extensiva que permite en la actualidad aprovechar los pastos con menos dedicación por el ganadero.
La senda sale a un camino que desciende al cauce del río a través de un pinar maduro. La pista va cogiendo altura entre un bosque sobre el que destacan la crestas rocosas del llano del Chaparral. Siguiendo las señales indicativas cruzaremos un par de pequeños barrancos y, al acercarnos al tercero, ya escucharemos el sonido del agua que cae en una serie de pequeñas cascadas en las que el depósito de la cal disuelta en el agua sobre la vegetación herbácea ha construido unas formaciones de tobas calcáreas. Es un paraje de gran belleza, especialmente durante los meses invernales, cuando se forman alargados chupones que cuelgan de la roca.
Descendiendo por la ladera derecha del barranco se accede al fondo del arroyo, por el que a través de un pinar frondoso se alcanza el merendero.
La mañana del sábado 21 de junio en el 21 Poborina Folk tendremos un taller durante dos horas con «De la Roca al Metal», un Grupo de investigación y difusión arqueológica que realiza un programa de difusión integral que muestra y explica a partir de la experimentación participativa.
Divulgar la arqueología científica en un espacio público abierto es un excelente modo de atraer la curiosidad y dar valor a la Ciencia, la Historia y el Patrimonio. “De la Roca al Metal” lleva su taller de arqueometalurgia a las plazas, a los museos, a los parques arqueológicos… Solemos acompañarlo de charlas/debate abiertas que inciden en la importancia de cuidar y divagar sobre el patrimonio arqueológico local.
Nunca es mal momento para realizar unas Jornadas Arqueológicas. Divulgar la arqueología científica a un público abierto es un excelente modo de atraer la curiosidad por la Ciencia, las Artes y la Historia. Sacar las aulas a las calles, compartir la sabiduría descubierta con nuestro esfuerzo con los pueblos, ha sido una de las costumbres que más nos han hecho valorar lo que hacemos. Ofrecer demostraciones participativas es el complemento ideal para dar a conocer el valor del objeto arqueológico como bien común de todos. Nuestros talleres están preparados para ser realizados en Parques Arqueológicos Museos, Plazas, Centros Culturales, etc.
Escuchar las opiniones y propuestas de los asistentes es garantía de enriquecimiento para nuestra investigación. Este diálogo sitúa nuestra investigación al hilo de la realidad social, más allá de cualquier burbuja cientifista. Intentamos además, relacionar siempre nuestra investigación arqueológica con el patrimonio local del pueblo a visitar.
YOGA significa UNIÓN, practicar yoga en familia refuerza los lazos afectivos y la unión familiar.
Es una oportunidad para mejorar el vínculo familiar y afectivo, con el que se conocerán un poco más, aprendiendo l@s un@s de l@s otr@s. Una actividad donde las prisas, las preocupaciones y hasta la vergüenza quedarán fuera de la sesión, y nacerá un ambiente de acompañamiento, respeto y comprensión hacia nuestr@s niños y niñas.
Sin duda lo mejor para tod@s será compartir un momento tan enriquecedor y saludable en familia.
Todo ello sin olvidar que es un actividad muy divertida, donde junt@s compartimos, nos reímos, bailamos, saltamos, jugamos,…un espacio para correr, gritar,…y sacar nuestr@ niñ@ interior tengamos la edad que tengamos.
Está dirigida a todas las edades y a toda clase de público.
Se recomienda ropa cómoda y traer esterillas, mantas, toallas, cualquier cosa para sentarse encima.
La Agrupación Astronómica turolense “ACTUEL” fue fundada el 9 de enero de 1995 por sólo 7 socios.
Desde entonces ha realizado su principal labor, que es la difusión de la afición a la astronomía y ciencias afines, mediante charlas, cursos y convocatorias públicas para observar nuestro cielo o fenómenos celestes de relevante interés. Así hemos organizado ya 19 Jornadas Turolenses de Astronomía, con el patrocinio de la Fundación CAI y, en abril de 2002, también organizamos las XV Jornadas Estatales de Astronomía, donde recibimos a más de 150 aficionados procedentes de toda España.
Como actividad lúdica, y para fomentar el interés por las maravillas del Cosmos, estamos dispuestos a participar en una noche de observación de objetos celestes el sábado 22 de junio de 2019 como una actividad más del programa de “Poborina Folk”.
El día 22 tendremos, si las nubes no lo impiden, el espectáculo de ver a magníficos planetas como Júpiter, en Libra, ascendiendo a cada vez mejor posición sobre el horizonte sur; a Saturno en Sagitario, en peor posición y a menor altura sobre el horizonte este. La Luna también estará muy presente en su Cuarto Creciente de 10 días por lo que iluminará fuertemente todo el cielo, dando un gran espectáculo muy cerca de Júpiter, pero impidiendo que vemos otros objetos más débiles, Marte saldrá por el este después de la una de la madrugada, Mercurio se ocultará poco después que el Sol y Venus es ahora el lucero del atardecer, por lo que podremos verlo al principio de la noche y, si el horizonte oeste está despejado, contemplaremos su ocaso. Así nos deleitaremos con el brillante Júpiter donde podremos ver sus grandes satélites galileanos y sus bandas atmosféricas y también con el maravilloso Saturno, con sus majestuosos anillos que siempre gustan y dejan un recuerdo imborrable. Luego nos dedicaremos a cosas más delicadas como el cúmulo M13, en Hércules, u otros objetos en Cisne, Lyra, Sagitario, Escorpio, etc.
Durante la observación damos orientaciones sobre lo que se puede ver, así como explicaciones sobre constelaciones, manejo y características de equipos ópticos modestos y todas las dudas que se puedan plantear y sepamos resolver. El tiempo empleado para esta actividad casi siempre supera algo las dos horas, es decir, comenzando sobre las 00 horas, acabaríamos sobre las dos de la madrugada.
Volverán a sonar las Albadas de san Juan y san Pablo en El Pobo y estas no cumplen 20 años no, tienen muchos más, son la gran tradición de nuestro pueblo que lleva siglos aaraigada en sus gentes, estos cantos del s XVII para no perderse se arroparon de un Festival de músicas de Raíz que a llegado a ser referencia en el mundo Folk y son el alma de Poborina.
La Rondalla de El Pobo de hoy, es una rondalla atípica, una rondalla que solamente se reúne una vez al año para tocar las Albadas en la Iglesia de El Pobo, esto es así por que su verdadera razón de existir, de haber sobrevivido en un pueblo de apenas 150 habitantes, son esas Albadas, tal vez sin ellas, hace tiempo que habría desaparecido.
Relegada de su labor festiva y de su acompañamiento para el baile, sustituida por orquestas más modernas y profesionales, y sobre todo con más medios técnicos, solamente le quedaban esas Albadas para continuar viva, para seguir aferrada a sus instrumentos, negándose a desaparecer, recluida y atrincherada en sus populares albadas, solo salía de ahí, para sacar de sus instrumentos viejas melodías que se negaban a seguir en silencio durante otro año más, en alguna parte del ayuntamiento, se agrupaban y tocaban aquellas antiguas polcas, mazurcas, valses, etc. y así un año más la rondalla esperaría a otro san Juan.
Siendo las albadas su principal razón de existencia, se han venido dando vida mutuamente, por que las albadas sin la rondalla también probablemente ha- brían desaparecido, ahora las albadas han dado vida a una serie de músicas que se inspiran en la tradición, en la música popular, y que todas juntas hacen un festival, el o la Poborina Folk, gracias a esto, la Rondalla se ha ido regenerando en estos últimos años, miembros nuevos, han ido cubriendo los huecos dejados por los mayores, y nuestra rondalla, poco a poco va saliendo de ese letargo de años, y empieza a asomarse a la plaza de El Pobo, va tomando su protagonismo en la fiesta, y son los que le dan sentido a que san Juan sea hoy un encuentro de viejas músicas que lejos de morirse, se llenan de vida, se regeneran como nuestra rondalla y ocupan su lugar en las fiestas populares.
Volverá a salir la Rondalla de El Pobo a cumplir con su tradición centenaria, y luego seguirán alegrando las plazas con sus jotas y lo que se tercie. Es una suerte mantener viva parte de la historia de un pueblo y que sus gentes se sientan orgullosos de ello.
La Asociación Tambores de Teruel, uno de nuestros “clásicos” de El Pobo, volverá, como cada año desde el principio del Poborina, a nuestras calles para hacernos vibrar con sus toques de tambor y bombo.
Esta asociación nació con la idea de poder llevar la percusión tradicional, propia de nuestro territorio, más allá de la Semana Santa. Forma parte de la cofradía de la Oración en el Huerto y la marca Tambores de Teruel fue la elegida para poder seguir mostrando este sonido, que siempre había estado vinculado a la Semana Santa, en fechas y lugares distintos y por motivos no religiosos, ya fuera concentraciones, festivales de percusión, de folklore, etc. De esa forma han viajado dentro y fuera de nuestras fronteras: Soria, Segovia, Madrid, Marruecos, Francia… Cuentan con varios discos y DVDs donde muestran su trabajo desde el principio de su formación hasta día de hoy. El año pasado cumplieron su XXX aniversario, durante el cual fueron los anfitriones de su propio “festival” de música tradicional invitando a grupos como la Ronda de Boltaña, Mayalde, entre otros.
Son un grupo de alrededor de 300 apasionados o más bien “locos” del tambor a los que cualquier ocasión les parece idónea para colgarse el instrumento. Todo el grupo aporta su granito de arena para seguir creciendo y creando nuevos toques. De ahí que nunca se queden anclados en los mismos toques de siempre y consigan que, aunque con la misma esencia, cada año puedan enseñarnos y sorprendernos con sonidos diferentes. Cada integrante del grupo es importante, sus ideas y opiniones son tomadas en cuenta, lo que hace que el final el ambiente sea el de una gran familia con una misma “filosofía”, aquella que gira alrededor del tambor.
Esta afición llega, muchas veces, a edades muy tempranas y para ello crearon ya hace años su propia escuela, la única estable de la ciudad: la Escuela de Tambor y Bombo de la Oración del Huerto, donde los niños desde muy pequeñitos aprenden a tocar el tambor, pero sobre todo a disfrutar del él. Y de esa forma pueden contar para las diferentes actuaciones, tanto dentro como fuera de la Semana Santa, de varias secciones divididas por edades. Lo más sorprendente es poder ver a niños desde muy pequeñitos mostrando su toque de exhibición sin la necesidad de un mayor que les vaya marcando lo que hacer. Es el fruto de horas de ensayo y mucho trabajo por parte de sus profesores.
Lo que nos ofrecen es poder disfrutar de una de las tradiciones de nuestra provincia más espectaculares, su sonido es fuerte y contundente con el que harán retumbar las calles y sorprendernos a todos. Vendrá una representación del grupo, pero suficiente para que cuando toquen todos al unísono nos pongan los pelos de punta. Hay quienes bailan cuando los oyen, quienes se asustan, se emocionan, se sorprenden, diferentes sensaciones, pero está claro que nunca dejan indiferente a nadie.
Estamos ya en la recta final y sin darnos cuenta falta menos de un mes para vernos las caras. Poco a poco vamos a dar a conocer los nombres de los grupos y publicar el cartel, programa, APP y revista de la 21 edición del Poborina Folk que se celebrará los días 21, 22 y 23 de junio de 2019 en El Pobo.
Este año volvemos a tener grupos de infinidad de países y lugares de la península. Además de una programación espectacular con actividades para todos los públicos y edades. Ya solo queda disfrutar y volver a vivir un fin de semana inolvidable que esperamos que sea igual o mejor que la pasada edición.
Como siempre os recordamos que seguimos trabajando para realizar un festival lo más sostenible posible, pero para ello necesitamos tu ayuda y entre todos consigamos que Poborina sea un gran amigo del medio ambiente, manteniendo nuestro entorno natural.
También queremos recordarte que el festival NO ES GRATIS, y que se sustenta gracias al trabajo desinteresado y gratuito de más de 40 voluntarios, y que los músicos, artistas y artesanos que nos ofrecen sus conciertos y espectáculos cobran por su trabajo. Por eso, te pedimos que colabores con el festival en la medida de tus posibilidades comprando algún recuerdo, rifa, dejando algún donativo, o consumiendo en nuestras barras y puestos.
También aprovechamos para recordaros de la importancia de hacer nuevos socios de la A.C. EL ARDACHO ya que vosotros son uno de los principales motores del festival.
Incrementar el número de socios nos ayudaría a trabajar con más tranquilidad y autonomía. Por eso os pedimos vuestra ayuda para seguir creciendo. En la actualidad somos unos 140 y nos hemos planteado el objetivo de llegar hasta los 200, ¿nos echáis una mano?
Podéis descargar la ficha de inscripción, haciendo CLIC EN ESTE ENLACE,para que se la paséis a un amigo, conocido o familiar,… al que le guste el Poborina Folk, quiera hacerse socio y pertenecer a esta pequeña gran familia.
Sin más, esperamos poder reencontrarnos tod@s en la 21 edición del Poborina Folk, y celebrar un nuevo solsticio de verano lleno de música, tradición y diversión.
Utilizamos cookies para ofrecer la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio, asumiremos que está satisfecho con él.ACEPTOPolítica de Privacidad